A 71 años del asesinato de León Trotsky
Hace 71 años León Trotsky, dirigente de la revolución rusa de 1917 junto a Lenin, era asesinado en México por un sicario enviado por Stalin. Su asesinato fue el punto culminante de una política de persecución, terror y muerte que la burocracia estalinista había lanzado sobre él y sus seguidores. Esta incluyó no sólo la muerte de sus cuatro hijos y el asesinato de varios de sus más íntimos colaboradores, sino el fusilamiento en masa de sus compañeros de lucha que heroicamente resistían al estalinismo en los campos de deportación y las prisiones de la Unión Soviética.
El asesinato de León Trotsky fue un frío cálculo político de Stalin, basado en la previsión de que la segunda guerra mundial engendraría nuevamente la revolución, tal como había ocurrido en la gran guerra con la revolución rusa en 1917. Trotsky encarnaba la experiencia viva de la revolución de octubre. El ensañamiento de Stalin en acabar con su vida se sostenía en el temor de que nuevos triunfos revolucionarios cuestionaran la dominación imperialista y con ello el dominio de la propia burocracia en la URSS.
Trotsky fue una personalidad revolucionaria extraordinaria. Junto con Lenin fue el más importante teórico y estratega marxista del siglo XX, y su continuador en la batalla por mantener viva la herencia revolucionaria de octubre ante el ascenso del estalinismo y del fascismo durante la década del ’30; una década signada por la más grande crisis capitalista de la historia y el inicio de una nueva carnicería imperialista mundial.
La justeza del combate de Trotsky ha hecho que su figura sea la personificación de la continuidad revolucionaria de Marx y Engels, y de Lenin y la tradición revolucionaria del marxismo, y no ha hecho más que agrandarse con el paso del tiempo. Trotsky supo mantener la firmeza revolucionaria cuando otros flaqueaban, y aún en la situación más hostil murió convencido que el futuro comunista era el único destino progresivo al que podía aspirar la humanidad.
Hoy, ante la emergencia de la crisis capitalista más profunda desde los años ’30, que muestra los límites de un periodo de triunfalismo burgués y el comienzo de un nuevo ciclo de la lucha de clases mundial, el legado de León Trotsky recobra más actualidad que nunca. Sólo esta herencia, que afrontó las duras pruebas del siglo XX, puede presentarse como el verdadero marxismo revolucionario de nuestros días.
Trotsky dedicó los últimos años de su vida a construir la Cuarta Internacional, el partido mundial de la revolución socialista. La crisis capitalista mundial y los acontecimientos de la lucha de clases que estamos viviendo en distintas partes del planeta, anticipan lo que vendrán, al mismo tiempo que muestran la validez de la perspectiva revolucionaria del trotskismo.
El PTS y la FT-CI luchamos por un programa y una estrategia internacionalista con el objetivo de construir partidos revolucionarios de la vanguardia obrera y juvenil en todo el mundo como parte de la lucha por reconstruir la Cuarta Internacional fundada por León Trotsky.
En su homenaje, publicamos la conferencia de León Trotsky «Los problemas de la guerra civil», realizada el 29 de julio de 1924, en momentos en que la “troika” (Stalin, Zinoviev y Kamenev) comenzaba su ofensiva contra el “trotskismo”, como parte de la burocratización del Estado obrero.
Esta conferencia muestra, conjuntamente con otros textos del año 1924, como el prefacio de Trotsky a los artículos de Engels conocidos como Notes sur la guerre (escrito en marzo- publicados por pimera vez en castellano en este blog), o el texto Lecciones de Octubre (de septiembre, prólogo a su compilación de artículos de 1917), el interés crucial de Trotsky por los problemas del arte de la insurrección y la guerra civil, como parte de mantener viva la herencia revolucionaria de octubre de 1917 e instruir al partido y los obreros avanzados (contra los intentos de la troika de borrar este pasado) en esas lecciones.
Presentamos también un adelanto y la introducción del nuevo Cuaderno del CEIP León Trotsky, edición especial en los 71 años de su asesinato. Sobre ello se puede encontrar también acá el comentario de Andrea Robles, coordinadora del Centro de Estudios, Investigaciones y Publicaciones León Trtosky, en diálogo con el programa de radio Pateando el Tablero el 20 de agosto.
El 31 de agosto, en el Auditorio del Bauen, se realizó una jornada a propósito de los 71 años de su asesinato. Puede encontrar aquí las primeras fotos y un breve relato del evento.
Agregamos también dos textos literarios motivados por su muerte: la Oda a León Trotsky de Luis Franco y un comenario de Tununa Mercado a un poema de Roberto Amigo también incluído.
Category: Artículos, Cultura, Frente de Izquierda, Política
[…] Contemporánea allá por 1925. Por su parte nuestro amigo Gastón subió en el Blog del IPS un breve texto conmemorativo junto a un extraordinario artículo de Trotsky sobre los problemas de la guerra civil, mientras que […]
[…] “A 71 años del asesinato de León Trotsky“, por Gastón Gutiérrez, del IPS “Karl Marx”. […]
[…] “A 71 años del asesinato de León Trotsky“, por Gastón Gutiérrez, del IPS “Karl Marx”. […]
Leon Trosky, que decir de el que no se haya dicho hasta ahora, un gran revolucionario, excelente escritor, dueño de una forma de expresion esteticamente perfecta.
Fue jefe militar en la URSS durante la guerra civil y lucho contra el proceso de burocratizacion stalinista desde la conformacion de la oposicion de izquierda, desterrado de su patria, siguio luchando si parar por la revolucion mundial, sufriendo perdidas personales irreparables, pero que no detuvieron su marcha en pos de un futuro mejor.
a 71 años de la muerte de un revolucionario,solo queda decir, gracias lev davidovich Bronstein, gracias trotsky