Ya salió Ideas de Izquierda 13, número de septiembre
Como muestra la tapa de este número, dedicamos varios artículos a la irrupción de uno de los actores clave en un escenario nacional marcado por el default, el ajuste y el paro nacional.
En un claro contraste con la burocracia sindical, que convocó al paro del 28A sin una marcha o asamblea (cuando no carnereó directamente como la oficialista), el sindicalismo combativo, que viene resistiendo los golpes combinados del gobierno, la burocracia y la patronal buitre de Lear, puso en pie un nuevo símbolo de lucha.
Ante el cierre y huida de la patronal, la puesta en funcionamiento de Donnelley bajo gestión de sus trabajadores es un nuevo hito en la lucha de los trabajadores, en el fin de ciclo kirchernista. Y al mismo tiempo, retoma enseñanzas y lecciones de una de las mayores experiencias de la Argentina reciente: Zanon bajo control obrero.
Como parte de estas luchas, entrevistamos a abogados y abogadas del CeProDH, presentes en los conflictos y en la denuncia de la creciente criminalización de la protesta.
En este dossier, Andrea D’Atri recorre la lucha del movimiento de mujeres y el tiempo que se ha perdido durante la década de kirchnerista para avanzar en un derecho básico para todas las mujeres, como es el acceso al aborto legal, seguro y gratuito.
Como en anteriores revistas, analizamos problemas y debates internacionales. En este número, Eduardo Gruner escribe sobre la enorme cuestión palestina, una vez más bajo el asedio del Estado de Israel. También escribimos sobre la “narco guerra”, con la que el Estado mexicano extiende la militarización; y sobre los interrogantes abiertos por la última cumbre de los BRICS.
En “Ideas&Debates”, retomamos el diálogo con Peter D. Thomas y varias discusiones alrededor de los postulados de Antonio Gramsci; y continuamos con el recorrido crítico de las elaboraciones de León Rozitchner. También debatimos con Claudio Katz sobre algunos de los ejes de su libro Bajo el imperio del capital.
En la sección “Lecturas críticas”, Fernando Aiziczon escribe sobre Rosa Luxemburg de Ediciones IPS. Volvemos a escribir sobre música, pero en este número, hablamos de rock ‘n roll y una de las bandas más influyentes: The Beatles. Y en la sección de reseñas, escribimos sobre la miniserie policial The Fall.
SUMARIO
LA TRANSICIÓN, BAJO EL SIGNO DE LA INCERTIDUMBRE
Esteban Mercatante y Fernando Rosso
LUCHA FABRIL Y POLÍTICA
LA IZQUIERDA, LOS SINDICATOS Y EL PERONISMO
Charla debate en Filosofía y Letras-UBA
“TOQUÉ TIMBRE Y UN COMPAÑERO ME ABRIÓ LA PUERTA”
Entrevista a Gonzalo, trabajador de Donnelley
“OCUPAR, RESISTIR, PRODUCIR”
Gastón Ramírez
SU LEY, NUESTRA LUCHA
Azul Picón y Esteban Mercatante
DOSSIER
DÉCADA KIRCHNERISTA: TIEMPO PERDIDO PARA LA LEGALIZACIÓN DEL ABORTO
Andrea D´Atri
SOCORRISTAS Y REDES SOLIDARIAS EN UN MAR DE CLANDESTINIDAD
Celeste Murillo
LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS EN MÉXICO
Sergio Moissen
BRICS: ¿UNA ALTERNATIVA AL ORDEN IMPERIALISTA?
Pablo Anino
CARTA A QUIENQUIERA QUE SEA SOBRE LA “CUESTIÓN PALESTINA”
Eduardo Grüner
LA FANTASÍA DEL IMPERIO COLECTIVO
Marcos Robles y Adrián Cri
REVOLUCIÓN PASIVA, REVOLUCIÓN PERMANENTE Y HEGEMONÍA
Juan Dal Maso y Fernando Rosso
SERVIDUMBRE Y EMANCIPACIÓN (II)
Gastón Gutiérrez
ROSA LUXEMBURG
Fernando Aiziczon
¿FUERON LOS BEATLES LA BANDA DE MÚSICA POPULAR MÁS INFLUYENTE DE TODOS LOS TIEMPOS?
Augusto Dorado
RESEÑA DE THE FALL, DE ALLAN CUBBIT
Celeste Murillo
Category: Artículos, Cultura, Economía, Ideas y debates, La escena contemporánea, Lecturas críticas, Movimiento obrero, Mujer, Política, Teoría marxista