Ya está online Ideas de Izquierda de octubre
Número 24, cotubre 2015.
Y de repente, volvió la economía al debate político nacional. Parecía que el tópico estaría ausente hasta octubre, pero bajo el impacto de una situación internacional convulsionada el dólar paralelo salió de la modorra. Con la devaluación en Brasil todos los “expertos”, que hasta hace poco solo tímidamente y con muchos rodeos hablaban de devaluación, salieron a proclamar de forma descarada que una “corrección” cambiaria es algo inevitable entre ahora y comienzos del año próximo. Postales del fin de un ciclo.
El kirchnerismo se despide (aunque lo suceda Daniel Scioli), y lo hace con una economía bien lejos de las “tasas chinas” de crecimiento que supo mostrar hace ya un largo tiempo atrás. Con la escasez de dólares (por la “restricción externa” que tanto aparece en los comentarios sobre los problemas económicos) marcando el ritmo de un deterioro económico cada vez más evidente. Con el Estado, que los gobiernos kirchneristas pretendieron ubicar como árbitro que podría acolchonar las contradicciones entre las clases, obligado a arbitrar los niveles de ajuste con los que le toca cargar a distintos sectores y preparando las condiciones para que sea el futuro gobierno el que deba aplicar una cirugía mayor sin anestesia sobre el tejido económico. Este panorama está signado por el nuevo capítulo de la crisis internacional iniciada en 2008, que pone a economías como China y Brasil en el centro de la crisis, generando una onda expansiva que pega de lleno sobre la Argentina. Pero en igual medida es resultado de contradicciones que estaban inscriptas en las condiciones que permitieron al capitalismo argentino restablecer las condiciones de valorización con la megadevaluación de 2002.
En Ideas de Izquierda 21 ya discutimos algunos de los balances del período kirchnerista que vienen apareciendo como parte del fenómeno editorial de fin de mandato, presentando las miradas de los críticos burgueses del kirchnerismo que reniegan por una supuesta oportunidad perdida que nunca existió. En esta ocasión, a propósito de la publicación de La economía argentina en su laberinto de Esteban Mercatante (Ediciones IPS-CEIP), integrante de nuestro staff, presentamos distintas opiniones alrededor de los temas de este libro, y convocamos a distintos autores a presentar miradas críticas del período desde la izquierda del espectro político. Presentando distintas perspectivas, evalúan lo que dejan los doce años de kirchnerismo. Las continuidades y (escasos) relevos dentro de la cúpula económica, los caminos sin llegada del neodesarrollismo, el legado ideológico del período en el terreno económico, y los relatos con los que la burguesía apunta a preparar el terreno del futuro ajuste, son algunos de los aspectos abordados en este dossier.
Un estudio integral del período kirchnerista GUILLERMO GIGLIANI
De laberintos, espejismos y relatos ESTEBAN MERCATANTE
Relatos económicos compartidos CLAUDIO KATZ
¿Neodesarrollismo sin sujeto? Los límites de la clase dominante argentina ANDRÉS WAINER Y MARTÍN SCHORR
¿Década ganada o década perdida? Esa no es la cuestión JUAN IÑIGO CARRERA
¿Neodesarrollismo, quo vadis? MARIANO FÉLIZ
La clase de economía que nos dejaron los “Kici-boys” LUCÍA ORTEGA
Kirchnerismo: la era Say No More del debate económico MERCEDES D’ALESSANDRO
Economía de los “fines de ciclo” en América Latina EDUARDO MOLINA
Prólogo a La economía argentina en su laberinto CHRISTIAN CASTILLO
VIDEO: La economía a debate: lo que dejan doce años de kirchnerismo
A su vez, para dilucidar las tendencias del capitalismo actual, en “Para una crítica de la tesis burguesa del estancamiento secular”, Paula Bach recorre algunos nudos de la tesis del estancamiento secular propuesta por el ex Secretario del Tesoro norteamericano, Laurence Summers.
Por su parte, Celeste Murillo y Juan Andrés Gallardo indagan con “Bernie Sanders, ¿el candidato de la izquierda en Estados Unidos?” en el fenómeno político que se transformó su candidatura y las discusiones que suscita en la izquierda estadounidense.
Facundo Aguirre y Ruth Werner en “El PST en la mira de las Tres A. Un debate con la política del ‘Frente Democrático’” recorren la política de esta organización ante el recrudecimiento de la represión estatal.
Emmanuel Barot discute en “¿Usted ha dicho ‘soberanismo de izquierda’?” con la pretensión de ciertos sectores de la izquierda europea de apropiarse de los significantes “nación” y “soberanía” para evitar que sean un patrimonio puramente derechista. En “Althusser contra Althusser”, Juan Dal Maso realiza un repaso crítico sobre algunos tópicos del pensamiento del filósofo francés, tomando como referencia el libro de Warren Montag, Althusser and his contemporaries.
Ariane Díaz presenta en “La generación beat y el sueño americano” el panorama que ofrece una serie de nuevas ediciones de obras, artículos periodísticos, memorias, cartas y diarios, sobre el contexto de surgimiento de los beat, a 60 años del evento que diera a conocer su producción literaria. David Volojentrevista al escritor Enzo Maqueira, autor, entre otros, del libro de relatos Historias de putas (2008) y Electrónica (2014).
En lecturas críticas, Nicolás Bendersky reseña El sueño de los murciélagos de Pablo Ramos y Letizia Valeiras hace lo propio con El año del pensamiento mágico de Joan Didion. Fernando Castellá reseña el documental Under the influence de Morgan Neville, biografía de Keith Richards que se focaliza en las influencias musicales del célebre integrante de los Rolling Stones; y Juan Luis Hernández reseña la muestra fotográfica Korda: Pasión e imagen, realizada en el Centro Cultural Borges entre el 6 de agosto y el 13 de septiembre.
Category: Artículos, Cultura, Economía, Ideas y debates, La escena contemporánea, Lecturas críticas, Movimiento obrero, Mujer, Política, Teoría marxista