Ya salió Ideas de Izquierda de noviembre

| 5 noviembre, 2015 | Comentarios (1)

PRESENTACION

Cantata de globos amarillos. Presentación Ideas de Izquierda 25

Noviembre 2015.

Esta revista sale cuando faltan veinte días para la última etapa de un arduo cronograma electoral, que por primera vez en la historia argentina será definido en un balotaje. El fortalecimiento de Mauricio Macri, cuyo resultado a menos de dos puntos de Daniel Scioli no estaba en ninguno de los pronósticos de los días finales de campaña, generó un terremoto en el campamento electoral del oficialismo.

Algunos se desayunan ahora con una “derechización” en curso, como si ésta se produjera recién ahora con el resultado del 25 de octubre, cuando en realidad es un producto destilado pacientemente durante la larga marcha de la “moderación” kirchnerista que dio como resultado “natural” la candidatura de Daniel Scioli. Que el menú de opciones mayoritarias en esta elección se dirimiera entre Scioli, Macri y Sergio Massa, tres “hijos de Menem”, como los bautizara Nicolás del Caño, da cuenta de un panorama político que el resultado del domingo refuerza notablemente, pero que se venía cocinando.

En este contexto el Frente de Izquierda y de los Trabajadores subió desde las PASO en presidente y vice, y alcanzó un millón de votos sumando todas las categorías, superando a la variante de centroizquierda que representaba Margarita Stolbizer. Así, quedó como un consolidado polo político de la extrema izquierda con voz propia.

Antes de que concluyera el escrutinio provisional se pusieron en marcha las presiones para que los que no votaron ni al FPV ni a Cambiemos “no tiren su voto” el 22N. Esto significa la denostación del voto en blanco, ya sea exigiendo acompañar “el cambio”, que habría sido la expresión mayoritaria del electorado, según sostienen quienes quieren ampliar el apoyo a Macri, o para evitar “hacerle el juego a la derecha”, desde el punto de vista de los que disputan por el voto a Scioli. Se trata de dos opciones conservadoras y antipopulares que solo tienen para ofrecer una profundización del ajuste a descargar sobre los trabajadores y el pueblo pobre.

En el dossier de este número analizamos el panorama político abierto hacia el balotaje en “No tan distintos. Balotaje y voto en blanco”. Paul Lecea y Virginia Pescarmona reflejan en “Mendoza está cambiando desde abajo” la campaña del Frente de Izquierda en esa provincia, donde Noelia Barbeito estuvo cerca de lograr el caudal de votos para convertirse en diputada nacional. Natalia Rizzo y Javier Gabino nos cuentan, en “Los artistas a la izquierda”, cómo se organizó y continúa la actividad de #ArtistasConelFIT. En “No. Fue. Magia. Rápidas impresiones en (casi) el día después”, Eduardo Grüner comparte su visión sobre el escenario actual y la necesidad de impulsar una gran campaña por el “voto en blanco”. En “¿Elige tu propia aventura?” Pablo Anino y Esteban Mercatante discuten cuál es el contenido de los programas en disputa el 22N, con sus marcadas similitudes y sutiles matices.

 

Por el mundo

En “El Tratado Transpacífico y sus secuelas para una América Latina”, Eduardo Molina y Esteban Mercatante analizan las implicancias de este acuerdo para las relaciones entre la región y el imperialismo yanqui, que se propone retomar la iniciativa perdida.

Por su parte, en “Jeremy Corbyn: ¿qué expresa el nuevo líder laborista?”, Alejandra Ríos analiza las raíces del terremoto que produjo su elección como líder del Partido Laborista inglés.

 

Ideas & debates

Diego Ceruso concluye con “El PC y su política con la base obrera” una serie de artículos en esta revista donde presentó un panorama de los primeros pasos del sindicalismo de base en la historia argentina.

En “La política laboral de Perón para disciplinar al movimiento obrero”, Alejandro Schneider analiza cómo ante el fracaso del Pacto Social, Perón se aboca a reforzar el poder de la burocracia sindical e impulsar la actividad de grupos represivos paraestatales para enfrentar la conflictividad.

Eduardo Castilla inicia con “Notas para una historia reciente de la izquierda argentina” un balance de la izquierda argentina desde el regreso de la democracia, dando cuenta en esta oportunidad de los giros del PC en los años ‘80.

En “Hacia una necesaria lectura marxista de la guerra”, Mariano Millán reseña El significado de la Segunda Guerra Mundial de Ernest Mandel, publicado por Ediciones CEIP-IPS. Andrea Robles, corresponsable de la edición del libro, nos cuenta sobre la relevancia de este trabajo en “Mandel sobre la Segunda Guerra: una mirada imprescindible”.

Letizia Valeiras y Fernando Castellá realizan la segunda entrega de “Trotsky como pensador militar”, discutiendo con la tesis de Neil Heyman según la cual Trotsky habría enriquecido su análisis a cambio de desdibujar su anclaje marxista.

En “Las vergüenzas y los orgullos”, Paula Varela recorre las reflexiones de Didier Eribon en Regreso a Reims, donde el sociólogo problematiza su vergonzante relación con su origen obrero y la invisibilización, en la academia y en la política, de las injurias que sufre la clase trabajadora.

En “Una  nueva lección de Althusser”, Gastón Gutiérrez rastrea a propósito de la edición deIniciación a la filosofía para los no-filósofos la continuidad de núcleos fundamentales en las distintas etapas de la obra del filósofo francés.

Juan Duarte presenta en “Deconstructing Freud” una lectura de Freud. En su tiempo y en el nuestro, de Elisabeth Roudinesco, abordando algunas de las tesis centrales que recorren esta ambiciosa biografía.

 

Libros y autores

Conversamos con el escritor Leonardo Oyola, autor de varias novelas, entre ellas Kryptonita, de la que próximamente podrá verse una versión cinematográfica, repasando su carrera y sus influencias.

En “Maiakovsky, el poeta agitador”, Ariane Díaz escribe a propósito de los 100 años del famoso poema “Una nube en pantalones”, y aborda un momento bisagra (en el año 1925) en la vida del poeta y de la relación en la URSS entre arte y política.

En “Lecturas críticas”, Celeste Murillo reseña La historia de mis dientes de Valeria Luiselli, y Azul Picón hace lo propio con Una suerte pequeña, de Claudia Piñeiro.

Category: Artículos, Cultura, Economía, Ideas y debates, La escena contemporánea, Lecturas críticas, Movimiento obrero, Mujer, Política, Teoría marxista

Comments (1)

Trackback URL | Comments RSS Feed

  1. Mara dice:

    Ya con el resultado de la 2a. vuelta casi terminado, quiero contarles que los he votado durante muchos años (tengo 62), pero esta ha sido la última vez. Es patético que hayan obtenido sólo un 1, y pico de votos en blanco, Uds. saben perfectamente que no es lo mismo Scioli y Macri, sólo los ha animado a militar el voto en blanco esa miserable concepción de que, cuanto más represión y limitaciòn de derechos haya más podrán Uds. liderar o acompañar las luchas. No se dan cuenta de que no crecen, de qué sirve ganar uno o dos legisladores más?No sólo yo, sino mi hijo y sus amigos jamás volverán a votarlos

Dejar un comentario




Si quieres agregar una imagen a tu comentario, consigue un Avatar.