Salió Ideas de Izquierda de marzo: Sinceramiento PRO
En esta edición: Sinceramiento PRO, 100 días de ajuste y entrega / Trump y Sanders, dos outsidersen las elecciones de EE. UU. / El referéndum en Bolivia / Entrevista a Samanta Schweblin y más.
Este número de Ideas de Izquierda, con el que comenzamos el año, sale a la calle cuando están a punto de cumplirse los primeros cien días del gobierno de Macri, ese plazo que convencionalmente se suele juzgar como la “luna de miel” con el que cuenta un mandatario recién electo. Durante este plazo vimos como la “nueva derecha” que ganó las elecciones con un discurso de cambio, globos y alegría, dio paso a la CEOcracia decisionista, que aprovechando el receso legislativo revirtió mediante Decretos sin Necesidad ni Urgencia muchas políticas del período kirchnerista, en muchos casos para apurar beneficios para los más ricos, sin pedir permiso. Cambiemos se “sinceró”, por usar la muletilla que han repetido hasta el hartazgo, justificando todas sus medidas de ajuste con la “herencia” que dejó la administración de Cristina Fernández (eso sí, con profundas coincidencias con el que hubiera aplicado también Daniel Scioli si hubiera ganado), y no como parte de un plan diseñado de antemano que con devaluación, quita de retenciones, tarifazos, despidos e intentos represivos, ya dejó claro que la alegría será para unos pocos.
Pero si este gobierno llegó con un “plan de guerra” contra los sectores populares, lo hizo también condicionado por la relación de fuerzas. Es lo más neoliberal y ajustador que puede, y realiza sus objetivos de mediante marchas y retrocesos. Completado este período de días, no sorprende entonces que reine un cierto desconcierto, en un equipo ministerial que por momentos remeda a una orquesta sin director. Uno de los más mordaces comentadores de la realidad argentina lo comparó con el “menemismo antes de Cavallo”.
Christian Castillo realiza un recorrido por estos cien días del gobierno amarillo-radical. Myriam Bregman y Roberto Gargarella desmenuzan las falacias del “Protocolo antipiquetes” presentado por la ministra de Seguridad Patricia Bullrich. Paula Varela y Gastón Gutiérrez discuten diversas caracterizaciones que se han dado de este gobierno de los CEO y entrevistan a Sergio Morresi, coatuor de Mundo Pro. Anatomía de un partido fabricado para ganar. Lucía Ortega y Pablo Anino ofrecen una síntesis de los efectos desequilibrantes que generó la política económica de estos meses y las disyuntivas que está encontrando a pesar de la política “market friendly” para entusiasmar al empresariado, que le responde (mal) con el bolsillo. Para completar esta panorámica, Daniel Satur analiza las transformaciones en el panorama de medios, los favores de Macri para el Grupo Clarín, y la situación de los periodistas y trabajadores del sector.
En el mes en que se conmemoran los 40 años del golpe, Gloria Pagés y Azul Picón abordan la relación entre empresarios y dictadura, las cuentas pendientes en el terreno de los DDHH que contradicen el discurso que durante los últimos doce años sostuvo el kirchnerismo, y el cinismo de la nueva administración.
Elecciones en el norte y en el sur
Las elecciones en los EE. UU. vienen sorprendiendo por el desempeño que están teniendo en las Primarias Donald Trump y Bernie Sanders, reflejando el malestar con el establishment político de los dos grandes partidos que monopolizan la política del país. Celeste Murillo y Juan Andrés Gallardo discuten cómo la insatisfacción de la juventud viene motorizando a Sanders que, aunque con chances limitadas de seguir la carrera, impactó fuerte en los ejes de debate en el partido Demócrata. Claudia Cinatti analiza las raíces que permitieron que Donald Trump se transformara en una figura imbatible en las primarias del Partido Republicano, a pesar de todos los esfuerzos de los jerarcas del partido para frenar su ascenso.
Trasladándonos en el mapa hacia el sur, Javo Ferreira discute los elementos que explican la derrota de Evo Morales en el referéndum para la reforma constitucional que habilitara su reelección.
Ideas y debates
A 100 años de que Lenin escribiera El imperialismo: fase superior del capitalismo, Esteban Mercatante inicia una serie para discutir sobre el imperialismo hoy, abordando en esta oportunidad el trabajo de Leo Panitch y Sam Gindin.
Juan Duarte presenta un estado de situación sobre el legado de Vigotsky y las manipulaciones que este recibió, a propósito de la publicación de La revolución revisionista en los estudios sobre Vigotsky.
Siguiendo con las charlas con escritores, entrevistamos a Samanta Schweblin, quien tiene entre sus publicaciones recientes Siete casas vacías y Distancia de rescate.
A propósito de la publicación por parte de Ediciones CEIP-IPS de El encuentro de Breton y Trotsky en México, de próxima aparición, compartimos un fragmento del prólogo realizado por Eduardo Grüner.
Fernando Aiziczon reseña la película Preguntas a un obrero que lee, de Hugo Colombini, sobre Gregorio “Goyo” Flores y el sindicalismo clasista en Córdoba entre 1970 y 1972; y Ariane Díaz reseña Escritura no-creativa de Kenneth Goldsmith.
Ideas de Izquierda 27 se consigue desde el viernes 11 de marzo en los quioscos, y en Riobamba 144 (CABA). Escribinos para consultar por puntos de venta en todo el país.
Contactanos en www.ideasdeizquierda.org/ideasdeizquierda/
https://www.facebook.com/ideas.deizquierda/
https://twitter.com/IdeasIzquierda
Category: Cultura, Economía, Ideas y debates, La escena contemporánea, Lecturas críticas, Movimiento obrero, Mujer, Política, Teoría marxista