Francia insubordinada, el tema de Ideas de Izquierda de junio

| 10 junio, 2016 | Comentarios (0)

 

Hoy sale Ideas de Izquierda 30. Los temas: Francia insubordinada / El malestar en la Universidad / Un año de #NiUnaMenos / Pasado y presente del peronismo: charla con Horowicz / Entrevista a Martín Kohan… y mucho más.

Francia insubordinada

El movimiento de oposición a la contrarreforma laboral del gobierno de François Hollande está empezando a marcar un cambio en el panorama europeo. Juan Chingo discute en nuestras páginas las raíces, el alcance y perspectivas de la radicalización de los trabajadores la juventud francesa que está conmoviendo al viejo continente.

Peronismos: charla con Alejandro Horowicz

Paula Varela y Fernando Rosso conversaron con el ensayista Alejandro Horowicz, autor de Los cuatro peronismos, quien compartió una impiadosa mirada sobre el kirchnerismo y su falta de “programa” para distinguirse como un quinto peronismo (que no pudo ser), sobre el panorama complejo e incierto del gobierno de Macri y, también, sobre el rol clave que está jugando la colaboración de la burocracia sindical para contener su desgaste.

Martín Kohan: variaciones sobre el desapego

Entrevistamos al escritor Martín Kohan, que acaba de publicar la novela Fuera de lugar y el ensayo Ojos Brujos. Fábulas de amor en la cultura de masas.

Sangre nuestra

Luego de una nueva movilización masiva contra la violencia de género el 3 de junio pasado, Andrea D’Atri traza un recorrido de #NiUnaMenos a un año de la primera convocatoria que congregó a cientos de miles.

Laberinto y péndulo. Metáforas de un campo de batalla

Como suele ocurrir en América Latina, una serie de movimientos se producen de forma sincronizada en varios países de la región. Es lo que venimos observando en el último año con la derrota electoral y crisis política de varios de los gobiernos autodenominados “progresistas”. Eduardo Molina presenta un panorama de los cambios que atraviesan la región, tomando como “casos testigo” Brasil, Venezuela y la Argentina.

El malestar en la Universidad

Las 40 mil personas movilizadas en la Marcha Nacional en defensa de la Educación y la Universidad Pública del pasado 12 de mayo rechazando el capítulo educacional del ajuste macrista, expresaron también una serie de cuestiones estructurales que aquejan a la universidad. Lucía Ortega y Sol Cheliz presentan una radiografía del estado de la universidad que dejaron 12 años de kirchnerismo, período durante el cual continuó con vigente Ley de Educación Superior noventista, mientras Vanina Malabran discute sobre las universidades del conurbano a propósito del libro Filosofía (y) Política de la Universidad, de Eduardo Rinesi.

Cuentas que no cierran

La discusión sobre lo que fue y lo que dejó el kirchnerismo sigue produciendo nuevos libros, que abordamos en este número. Mónica Arancibia lee Hora de balance, de Agustín Salvia y Javier Lindenboim, quienes discuten la evolución de las condiciones de trabajo e ingreso durante el kirchnerismo. Gastón Remy y Esteba Mercatante se las ven con el balance que realiza Matías Kulfas sobre la política económica durante los doce años de gobiernos kirchneristas y lo que distingue a cada mandato en Los tres kirchnerismos.

Debates

En la cuarta entrega de la serie de discusiones a 100 años de que Lenin escribiera El imperialismo: fase superior del capitalismo, Esteban Mercatante discute sobre sobre las condiciones de la competencia entre empresas y países en el capitalismo globalizado, y sus implicancias para la fuerza de trabajo de todo el mundo.

A propósito del libro Código Francisco, de Marcelo Larraquy, Eduardo Castilla discute sobre el rol del Papa en la geopolítica y la trayectoria previa de Jorge Bergoglio en la Iglesia argentina.

A propósito del libro Realismo capitalista, de Mark Fisher, Ariane Díaz aborda los contrastes entre sus reflexiones sobre el avance de la naturalización del capitalismo durante el neoliberalismo y sus gastadas recetas, que sintonizan bien con los proyectos neorreformistas que se desarrollaron en los últimos años.

Laura Vilches discute los estereotipos y representaciones de género en la literatura argentina, tanto en sus personajes como en la catalogación que hace el mercado y la crítica de las obras escritas por mujeres como “literatura femenina”.

Cuentos y reseñas

El concurso de cuentos “La cultura en la encrucijada” realizado en Córdoba, seleccionó como ganadores los relatos de Keyser Soze y Antonio Salomón, que compartimos por primera vez en estas pagínas. Entretanto, Eduardo Castilla reseña Cosa de negros, de Washington Cucurto, reeditado recientemente.

30 números, 3 años

Con esta revista de junio se cumplen tres años de trabajo de Ideas de Izquierda, durante los cuáles hemos discutido el panorama de la intelectualidad, la política nacional y los desafíos de la izquierda, en contrapunto los los relatos “progres” y los contrarrelatos liberales (que con la llegada de la CEOcracia intercambiaron roles), debatido de estrategia y programa con los más diversos autores marxistas contemporáneos y con fenómenos neorreformistas como Syriza y Podemos. También hemos analizado en sus múltiples dimensiones las condiciones de vida de los trabajadores y sectores populares en la argentina bajo los gobiernos kirchneristas, presentando una perspectiva y un programa para que la clase trabajadora pueda tomar en sus manos la resolución de estos problemas que ninguna respuesta encontraron (ni pueden esperar) de la burguesía y sus gobiernos. Las reflexiones y debates sociales, teóricos, filosóficos y culturales tienen también un lugar destacado en cada número de la revista.

Las conversaciones, contrapuntos y contribuciones que pueden leerse en estos 30 números de la revista incluyen entre muchos otros a Terry Eagleton, David Harvey, Steven Rose, Mauricio Kartún, Manuel Callau, Noé Jitrik, Eduardo “Tato” Pavslovsky, Daniel James, Roberto Gargarella, Selva Almada, Leonardo Oyola, Gabriela Cabezón Cámara, Samanta Schweblin, Alberto Bonnet, Sergio Morresi, Claudio Katz, Martín Schorr, Andrés Wainer, Ilan Pappé, Marcel van der Linden, Ana de Miguel, Elsa Drucaroff, Wendy Goldman, Juan Carlos Torre, José Antonio Castorina, Enzo Traverso, Anwar Shaikh, Juan Iñigo Carrera, Gérard Duménil, Michael Roberts, Leo Panitch, Joan Benach y Pietro Basso (para recorrer todos los números de la revista, ver acá).

La revista se consigue en kioskos a partir del martes 14/6 o por suscripción a través de nuestra web.

Category: Artículos, Cultura, Economía, Ideas y debates, La escena contemporánea, Lecturas críticas, Movimiento obrero, Mujer, Política, Teoría marxista

Dejar un comentario




Si quieres agregar una imagen a tu comentario, consigue un Avatar.