Ya salió Ideas de Izquierda 32

| 16 agosto, 2016 | Comentarios (0)

tapa32

Agosto 2016.

 

El rompecabezas sindical

En unos días, se llevará a cabo el congreso donde se concretará la reunificación de las CGT. Cuánta unidad va a traer este acto, es algo que viene estando en debate casi desde que se le puso fecha para el 22 de agosto. Ese día veremos la última de una seguidilla de escenas que marcaron el derrotero del sindicalismo cegetista desde la llegada de Macri al gobierno con un plan de ajuste bajo el brazo. En este número de Ideas de Izquierda, Paula Varela, Adrián Piva, Julia Campos y Luis Campos, y Roberto Amador, analizan las condiciones en las que llegaron los sindicatos al final del kirchnerismo, los cambios registrados en estos meses, y las implicancias para los sectores del sindicalismo combativo y de izquierda.

 

Los muertos en el placard de los Estados Unidos

No tuvo que pasar más de un mes desde el asesinato de Alton Sterling a manos de la policía en Baton Rouge (Luisiana), Philando Castile en St. Paul (Minnesotta), y del tiroteo de Dallas (que fuera aprovechado por gran parte del arco político estadounidense –incluyendo a Obama– para reivindicar a la Policía de ese país), para que otro hecho confirmara nuevamente la vigencia del racismo. El sábado 13 de agosto, Sylville Smith fue asesinado por un oficial  en Milwaukee (Wisconsin, Estados Unidos), y volvieron a estallar las protestas. En este número Celeste Murillo analiza el surgimiento del movimiento Black Lives Matter, como respuesta ante el fin de la ilusión posracial en EE.UU., que puso en evidencia el agotamiento de la política de ampliación de derechos civiles hacia la comunidad afroamericana. Paula Schaller y Javier Musso realizan un recorrido histórico de la cuestión negra en la historia norteamericana, hasta los años entre las dos guerras mundiales.

 

Marx en los márgenes

Kevin B. Anderson publicó recientemente Marx en los márgenes, donde reconstruye sus aportes para pensar el desarrollo en la periferia, mostrándolo alejado del “eurocentrismo” que se le suele achacar. Desde Ideas de Izquierda conversamos con Anderson para conversar sobre los principales hallazgos de sus estudios, y la pertinencia para analizar desde el marxismo acuciantes cuestiones contemporáneas.

 

Además

Florencia Unquillo y Azul Picón nos llevan a la Salta colonial hoy gobernada por el clan Urtubey, donde el grito #JusticiaParaJuana desnuda el entramado entre la Iglesia, el poder político y los intereses empresariales en perpetuar la exclusión y la opresión que descarga su mayor brutalidad sobre las mujeres de los pueblos originarios.

Steven y Hilary Rose publicaron recientemente ¿Pueden las neurociencias cambiar nuestras mentes?, discutiendo varios de los mitos de esta disciplina en auge. Juan Duarte nos cuenta por qué los argumentos desarrollados en este libro desnudan muchas de las falacias que en la Argentina reproducen Facundo Manes y Diego Golombek, entre otros.

A propósito de una nueva edición de Bouvard y Pécuchet, novela inconclusa de Flaubert, con el artículo de Borges de 1932 “Vindicación de Bouvard y Pécuchet” como suerte de prólogo, Ariane Díaz presenta las peripecias de los personajes, desde el entusiasmo con la Enciclopedia hasta la insatisfacción con los paradigmas de la modernidad.

Esteban Mercatante discute el libro Postcapitalismo, de Paul Mason, que anuncia el fin del capitalismo gracias a las tecnologías de la información.

A propósito de una nueva edición de El maestro ignorante, de Jacques Rancière, Gastón Gutiérrez discute las reflexiones de este autor sobre igualdad y emancipación intelectual.

En el mes aniversario del asesinato de León Trotsky, Ediciones IPS-Ceip publica Los 5 primeros años de la Internacional Comunista, donde el dirigente revolucionario construye la historia y los hitos de los cuatro primeros congresos de dicha organización, en los que se concentran importantes lecciones de estrategia revolucionaria. Guillermo Iturbide presenta un adelanto del prólogo de esta publicación.

La obra de John Bellamy Foster sobre los puentes entre marxismo y ecología, es tratada por Santiago Benítez-Vieyra y Matías Ragessi.

La “reparación” a los jubilados, impulsada por Cambiemos sin incrementar los ingresos del sistema previsional, entraña una bomba de tiempo, cuyos alcances analiza Martín Mikori.

Esteban Ezequiel Maito estudia cómo evolucionó el salario real y la participación del salario en el ingreso, mostrando que los resultados estuvieron bien alejados del balance celebratorio realizado desde sectores afines al kirchnerismo.

Como siempre, en este número podés encontrar reseñas de La maldición de Salsipuedes, de Ricardo Ragendorfer, y de las series The man in the highcastle, y 11.22.63.

 

Ideas de Izquierda se puede encontrar desde el 17 de agosto en kioscos de CABA y GBA, y próximamente en el interior del país. Podés conseguirla por suscripción a través de nuestra web.

Category: Artículos, Cultura, Economía, Ideas y debates, La escena contemporánea, Lecturas críticas, Movimiento obrero, Mujer, Política, Teoría marxista

Dejar un comentario




Si quieres agregar una imagen a tu comentario, consigue un Avatar.