Ya sale el primer número de 2017 de Ideas de Izquierda
Ideas de Izquierda vuelve en un marzo caliente. Las marchas multitudinarias pusieron en evidencia lo que, con tanto esmero, el triunvirato de la CGT quiso encorsetar: un profundo malestar social con la política de ajuste de Macri, pero más aún, una fuerte voluntad de resistencia y lucha de los trabajadores, las mujeres, los jóvenes, los sectores más empobrecidos. “Paro, paro, paro general” fue la consigna que unificó el 6, 7, 8 del macrismo, y sintetizó un programa, incipiente pero poderoso, de las multitudes en las calles. Respuesta, parcial, al intento de infligir una derrota. Apertura, general, del debate sobre cuáles son las tácticas y las estrategias para derrotar la derrota.
Ese es el debate en el que Ideas de Izquierda se propone terciar. Y no es un verbo al azar: pretendemos postular nuestra “tercera posición” entre voces que se presentan como antagónicas, que suelen abusar de la polarización, pero que, de cerca, comparten varios presupuestos y, muchas veces, objetivos. Para hacerlo, en este número de inicio de año y ante un nuevo aniversario del golpe del ‘76, nos metemos en el debate sobre la última dictadura militar que reabrió el macrismo a fuerza de provocaciones. Christian Castillo analiza cuáles son los objetivos del gobierno con el neonegacionismo. Ruth Werner y Facundo Aguirre vuelven sobre una crítica a la estrategia guerrillera en la década del ‘70. Myriam Bregman y Gloria Pagés (del CEPRODH) hacen un balance de los juicios a los genocidas durante la década kirchnerista; y Claudia Ferri hurga en las oscuridades de la Triple A a partir de los juicios por delitos de lesa humanidad cometidos por la CNU en La Plata.
En pleno tironeo interno de un PJ que quiere transformar su crisis en reproducción, publicamos el debate entre Jorge Alemán, Eduardo Grüner y Horacio González sobre el kirchnerismo y el FIT como opciones políticas para las próximas elecciones, pero también (o sobretodo) como estrategias diferenciadas para los trabajadores y los sectores oprimidos. Recogen el guante de este intercambio Juan Dal Maso y Fernando Rosso, e inscriben los argumentos en la larga historia de polémicas entre peronismo e izquierda. Pero no sólo de peronistas viven los debates. Manolo Romano aborda los debates abiertos en la izquierda revolucionaria sobre los fenómenos neo-reformistas (como Podemos o Syriza) y las discusiones que generó la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. El heterogéneo mapa del Paro Internacional de Mujeres del 8 de Marzo es recorrido por Andrea D’Atri y Celeste Murillo para calibrar el peso de este movimiento en ascenso y escrutarlo como respuesta, por izquierda, al fracaso del feminismo neoliberal. Cerrando este bloque de debates, María Luciana Nogueira hace una lectura fina del Plan Argentina Innovadora 2020 (el “modelo K” para la ciencia nacional) para establecer por qué no está allí la alternativa a la política del macrismo para el CONICET.
Como ya es habitual, este número de la revista ofrece a lectoras y lectores una serie de reseñas de libros pero también de eventos intelectuales que ocurren del otro lado del Atlántico. El sociólogo Mariano Millán escribe sobre el libro León Trotsky y el arte de la insurrección, 1905-1917 escrito por el norteamericano Harold Walter Nelson y traducido por primera vez al español por Ediciones IPS (2016). Eduardo Castilla analiza la compilación ¿Qué quiere la clase media?publicada por Le Monde Diplomatique el año pasado. Esteban Mercatante hace un recorrido por la última novela de Kazuo Ishiguro El gigante enterrado; y Facundo Rocca, desde París, nos ofrece una panorámica de lo que fue el C17 en Roma, nueva edición de las Conferencias sobre el Comunismo.
Por último, pero de primer orden, hay algo que, sin dudas, no es habitual en este quinto año de Ideas de Izquierda: en 2017 se cumplen 100 años de la Revolución rusa. Lejos de los homenajes que, en el acto de reivindicación, esterilizan lo homenajeado, en IdZ dedicaremos una sección permanente a rescatar documentos, publicar artículos, convocar polémicas que vuelvan sobre la primera revolución obrera triunfante buscando, como decía Walter Benjamin, “que lo actual dé señas de estar en la espesura de lo antaño “. En este marzo en que las mujeres dieron su ensordecedor “presente” en varios puntos del planeta, publicamos en castellano un volante distribuido el 6 de marzo de 1917 (21 de febrero según el calendario juliano) para el Día Internacional de las Mujeres por el Comité Interdistrital de Petrogrado, organismo que meses después se fusionaría con la corriente bolchevique.
Lejos de un marxismo académico o academizante que confina la experiencia de la revolución socialista a un objeto de análisis, Ideas de Izquierda invita y se propone como vehículo de construcción de un marxismo militante con el objetivo de, parafraseando a John Reed, volver a conmover al mundo.
SUMARIO
LOS 70: ENTRE EL NEGACIONISMO Y LOS DOS DEMONIOS
RELATOS PARA LA IMPUNIDAD
Christian Castillo
LA GUERRILLA EN LOS ‘70: ELEMENTOS PARA UN BALANCE
Ruth Werner y Facundo Aguirre
LA CNU Y LA IDEOLOGÍA DE LA DERECHA PERONISTA
Claudia Ferri
DERECHOS HUMANOS: LA HERENCIA RECIBIDA
Myriam Bregman y Gloria Pagés
8 DE MARZO: CUANDO LA TIERRA TEMBLÓ
Andrea D’ Atri y Celeste Murillo
¿CIENCIA NACIONAL O AVANZADA NEOLIBERAL?
María Luciana Nogueira
ECONOMICISMO O HEGEMONÍA PROLETARIA
Manolo Romano
¿QUÉ HACER CONTRA EL MACRISMO? PERONISMO O IZQUIERDA
El debate entre J. Alemán, E. Grüner, H. González, F. Rosso y J. Dal Maso
100 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN RUSA
LA PRIMERA PÁGINA DE LA REVOLUCIÓN
Celeste Murillo
LA RECUPERACIÓN DE UN MÉTODO Y UNA TRADICIÓN
Mariano Millán
LAS RUINAS DEL COMUNISMO Y EL FANTASMA DE LA ESTRATEGIA
Facundo Rocca
ESE EXTRAÑO OBJETO LLAMADO CLASE MEDIA
Eduardo Castilla
ENTRE TINIEBLAS
Esteban Mercatante
Category: Artículos